ciclismo

Oro para Argentina en la contra reloj individual.

Leandro Messineo lo dio todo para conseguir el oro panamericano en la tan anhelada prueba contra reloj individual.

Gran sorpresa dio esta tarde en Rionegro Antioquia, el argentino Leandro Messineo quien se llevó medalla de oro en la prueba contra reloj individual de 40.4 kilómetros, en el Campeonato Panamericano y cuya clasificación será para los Juegos Panamericanos de México 2011, de esta manera el corredor logra superar a quien fuera el actual campeón Iván Casas de Boyacá.

17 Inscriptos participaron de la primera manga, en ella Messineo logró un tiempo de 48.52, por otro lado con 15 participantes, el boyaco pierde la medalla de oro solo por 3 segundos de diferencia ante Messineo, en esta ocasión Casas sede el titulo que el año anterior había merecido en México, de esta manera Argentina supera a Colombia en los panamericanos.

Resultado Contra Reloj Individual Elite.
1. Leandro Messineo -                       Argentina       48.51              ORO
2. Iván M. Casas -                              Colombia        48.54              PLATA
3. Tomás Gil -                                    Venezuela       49.50              BRONCE
Sorprendente la participación del panameño Ramón III Carretero, quien en una histórica competencia ganó la medalla dorada para su país en el escenario panamericano, el corredor se postula como gran ciclista y ratifica su calidad de contra relojero y sus grandes progresos, ya que su meta era el oro y lo logró venciendo al favorito Daniel Jaramillo de Colombia y cuya diferencia fue solo de 10 segundos, competencia pareja deja a Colombia con dos medallas de plata en las tres, donde tenía serias esperanzas de comenzar a sumar oros en los panamericanos de ruta.
 
Resultados Contra Reloj Individual Categoría Sub 23.1. Ramón III Carretero -                 Panamá        49.53             ORO
2. Daniel Jaramillo -                       Colombia      50.03             PLATA
3. Jacob Rathe -                              USA            50.16           BRONCE

Por: Felipe Arenas

UNA SUCESORA QUE PROMETE


Son casi las  6:00 de la tarde y en el velódromo Martín Emilio “Cochise” Rodríguez  de la ciudad de Medellín, empieza a caer le noche y con ella el telón del Panamericano de Ciclismo en lo que a pista se refiere. En el área de calentamiento, una joven con una mirada inclinada al piso, su licra amarrada a la cintura y sus pierdas dando vueltas pedalazo tras pedalazo se prepara para afrontar una de las pruebas del día. Su nombre es Juliana Gaviria Rendón, ella hace parte del seleccionado Colombiano  que junto a la experimentada y competidora olímpica María Luisa Calle y un selecto grupo de competidores representan al combinado patrio en este panamericano.
Juliana tan solo tiene 20 años de edad, y aunque es pequeña de estatura, su figura y su rostro la hacen ver muy fuerte, fuerte como lo es cuando se monta en su bicicleta y demuestra el potencial que tiene. A su lado está María Luisa, la más grande de las ciclistas que ha dado nuestro país y la referente de muchas jóvenes que como Juliana la ven como el ejemplo a seguir.
El ciclismo hace parte de la vida de juliana desde que era una niña, cuenta que gracias al apoyo de sus padres, que desde pequeña la impulsaron en el deporte sobre ruedas y también debido a que ellos  eran deportistas, tomó el ciclismo como parte fundamental de su vida.
Lo más importante  por el momento en la carrera de Juliana, es poder representar muy bien primero a su región en los Juegos Nacionales y luego a Colombia en los próximos Juegos Panamericanos. Una de sus metas es poder conseguir una participación en una olimpiada y lograr el objetivo de todo deportista que es el oro olímpico y también ser campeona mundial de ciclismo.

María Luisa ya está de salida a portas del retiro de su carrera, y Juliana a su lado se va convirtiendo en la sucesora del mujer que consiguió que el ciclismo en Colombia no solo sea recordado por los grandes ciclistas como “Cochise Rodríguez y Lucho Herrera”, si no que también se recuerde como el deporte de las mujeres de las piernas veloces.
“agradecerle a María Luisa que nos mostró el camino”, son las palabras de una de las nuevas caras del ciclismo colombiano que espera algún día ser como la mujer que puso a soñar, festejar y a sufrir la tan anhelada medalla olímpica que representa el máximo logro de un deportista.


Por: Juan David Rodríguez Soto

FABIÁN PUERTA, ORGULLO SOBRE RUEDAS


Fabián puerta es un deportista de la selección Colombia de ciclismo, empezó a practicar este deporte a  la edad de siete años por decisión de los padres, quienes fueron los  que  lo convencieron de entrar a al semillero de bicicrós, aunque Fabián no tenía los suficientes  recursos económicos para entrenar en su propia bicicleta, asistía a los entrenamientos con una bicicleta prestada, con el tiempo los entrenadores  se dieron cuenta que tenía futuro en dicho deporte,  y solicitaron a sus padres cómprale sus propios implementos. Hoy en día Fabián Puerta es en un ejemplo de superación,  es un deportista que le ha entregado al país  medallas de oro, plata y bronce en competencias nacionales e internacionales.
                              
D.G ¿Por qué decidió practicar este deporte y no otro?
F.P Antes de practicar ciclismo estuve en futbol pero era muy malo y me aburrí.
D.G ¿Qué es lo que más le gusta del ciclismo?
F.P Lo que más me gusta es que por medio de el puedo conocer  muchos países, las competencias y demostrar que en algunos casos puedo ser superior a los demás.
D.G ¿Qué se siente ganar medallas internacionales?
F.P Para mí es como un sueño hecho realidad porque toda mi vida soñé con poder representar a Colombia y pues entregarle medallas es muy gratificante.
D.G ¿Cómo Fabián Puerta reparte el tiempo en su familia y el deporte?
F.P En ocasiones es muy duro porque en concentraciones ni puedo  ir a la casa pero toca hacer sacrificios  para poder conseguir lo que uno sueña.
D.G ¿Por qué elegir el ciclismo como profesión y no solo como pasatiempo?
F.P La verdad desde el principio siempre lo he visto es con grandes metas como poder ser campeón del mundo y pues pienso que por eso nunca lo he visto como pasatiempo.
D.G ¿Que lo incentivó a practicar ciclismo de pista-velocidad y no las otras modalidades de ciclismo?
F.P No, la verdad mis inicios fueron en el ciclismo de montaña pero lo dejé porque en mi casa por esos tiempos la situación económica no era muy buena y me tocó retirarme, unos años cuando empecé de nuevo ya no era lo mismo porque ya los otros competidores tenían un nivel más avanzado y no volví a ganar y eso me aburrió y pues empecé a practicar esta modalidad de pista-velocidad y a los pocos meses fui a un campeonato del mundo juvenil con resultados muy positivos para mí y pues decidí quedarme en esta modalidad.
D.G ¿En algún momento de la vida se le ha pasado por la mente dejar de practicar ciclismo? ¿Por qué?
F.P Si, cuando tenía como 15 años de edad por dos razones, la primera la situación económica de la casa y la segunda los amigos con los que estaba relacionado.
D.G ¿Cuál es el mejor clima para competir? ¿Porque?
F.B Pues en realidad a nosotros por lo general no nos influye mucho el clima porque casi todos los velódromos son cubiertos.
D.G ¿Cómo afecta el rendimiento el exceso de calor o por el contrario el invierno?
F.P Cuando los velódromos son destapados en el calor es muy duro competir porque se empieza uno a deshidratar con mucha más facilidad y en el invierno me tocó en una copa mundo de China que estábamos a menos 2 grados uno no logra calentar los músculos para la competencia.  
D.G ¿Existe algún motivo que de expulsión definitiva de la competencia?
F.P Si cuando uno comete una falta contra otro deportista. 
D.G ¿Cómo es el apoyo del gobierno con los deportistas internacionales?
F.P Pues es bueno pero no el suficiente.
D.G ¿Quién los patrocina para competencias nacionales e internacionales?
F.P En las nacionales Indeportes Antioquia por medio de la liga y para las internacionales la Federación Colombiana de Ciclismo.



Por: Derly Johana Granada Sánchez

HISTORIA DEL ESGRIMA



La esgrima tiene origen en la edad media cuando la espada se utilizaba como mecanismo de defensa; fue usada para romper armadura y atacar a los caballeros con escudo.
La espada como arma de ataque; fue desplazada cuando se empiezan a conocer la pólvora y crean armas de fuego con este material. Desde ese momento la espada se utiliza como herramienta de una actividad deportiva de entretenimiento y competición.
Actualmente el juego esgrimístico es un conjunto de acciones y movimientos, sometidos a una disciplina de términos precisos; esta constituidos por actos de ataque, defensa y contraataque, alternativamente aplicados para tocar al adversario y no dejarse tocar.
La competencia debe ser cortés y leal, todo juego violento, desordenado queda prohibido.

Por: Carolina Pino Ramírez

ESGRIMA EN EL TOLIMA


Ángela Uruela es deportista de la Liga de Esgrima del Tolima, con 18 años de edad practica la modalidad de florete, es una deportista enamorada de la esgrima, quién a sus 15 años de edad empezó a practicar este deporte por probar, ya que en Ibagué este no es un deporte de masas, entró a la Liga del Tolima y le gustó, ahora practica diariamente para dar lo mejor de sí en cada combate.
Sara Cardona: ¿Por qué  elementos está compuesto el uniforme para practicar esgrima?
Ángela Uruela: el uniforme está compuesto por  pantalón, protector de seno, hilo de cuerpo, careta y  pasante dependiendo del arma.
SC: ¿Cuáles son las modalidades que se practican en esgrima?
AU: Hay tres modalidades, florete, sable y espada.
SC: ¿Cuál es la diferencia entre estas tres modalidades?
AU: Florete vale pecho y espalda, sable cintura para arriba incluyendo brazos y cabeza, en esta la chaquetilla es dependiendo de la zona donde dije que es válido el toque y  en espada es válido tocar todo el cuerpo, así mismo se usa el pasante entonces como es todo el cuerpo en espada no se usa el pasante ni chaquetilla eléctrica ni peto.
SC: ¿Porque hay algunos deportistas que usan diferentes caretas?
AU: Las caretas son diferentes para las 3 armas, porque en espada no se necesita nada de contacto eléctrico en ninguna parte, en sable si se necesita careta eléctrica porque vale toda la cabeza y florete necesita solo eléctrico el babero.
SC: ¿Qué pasa cuando en el combate, uno de los deportistas se sale de la pista?
AU: Si se sale de la pista es punto en contra.
SC: ¿Qué papel desempeña el cable al que cada deportista está conectado durante el combate?
AU: El cable va conectado a la máquina y alumbra cuando uno toca el contrincante y es punto para uno, también alumbra cuando el arma o la chaquetilla eléctrica de uno esta mala. También Prende de un color distinto cuando uno toca donde no es zona valida.
SC: ¿Cómo un esgrimista elige que modalidad practicar?
AU: Entran con un arma les gusta y se quedan, lo más común es que cada deportista se especialice en una sola modalidad. Cuando una persona práctica dos armas generalmente son parecidas, en este caso sería espada y florete. No es común que una persona que haga espada haga sable porque en sable el toque puede ser de punta pero también puede ser de filo, mientras que en espada y florete es de punta.

SC: ¿La Liga de Esgrima del Tolima los apoya con los uniformes y todos los implementos para practicar esgrima?
AU: No, nosotros compramos el uniforme y la liga nos presta las armas de competencia, todos tenemos el arma de entrenamiento pero para la competencia la liga nos presta el arma.

Por: Sara Marcela Cardona Acevedo

WENDY UNA PEQUEÑA PROMESA VALLECAUCANA



Eran las dos de la tarde en la sala de esgrima del coliseo de combate de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, en el ambiente se observaba muchos esgrimistas esperando el turno para combatir, habían espadas y cables por todos lados, cuando de pronto había una niña con uniforme de la delegación del Valle que llamaba la atención por ser la más pequeña, ella era Wendy Fernanda, tiene 9 años y desde hace uno practica esgrima, fue en la escuela donde conoció este deporte y éste era su segundo encuentro a nivel nacional.
Esta pequeña a simple vista se le nota la independencia, y lo ratifica cuando nos contó que sus padres no la habían acompañado, que era el entrenador de la delegación del Valle el responsable de ella, Wendy afirma que lo que le llamó la atención de practicar esgrima fueron las espadas, la modalidad que practica es florete y ante la pregunta de por qué esa modalidad y no otra respondió “porque se toca de la cintura para arriba y eso es lo que me gusta a mi”.
Wendy vive al norte de la ciudad de Cali en el municipio de Yumbo y cuenta que sus padres la apoyan en la decisión de elegir al esgrima como deporte para practicar en su vida,  con tan solo 9 años afirma que este deporte le ha traído muchas alegrías y ante la pregunta de qué era lo que más la animaba de jugar solo respondió un inocente “ no sé”, pero si admite que combatir y colocarse el uniforme es lo que más le gusta y lo que espera de la vida es llegar a ser una gran esgrimista colombiana reconocida en el exterior.

Por: Natalia Isabel Franco Muñoz

MARIA PAULINA GIRLADO, TALENTO PAISA


María Paulina Giraldo fue una de las esgrimistas que representó a nuestro departamento en el pasado Torneo Escalafón Nacional de Esgrima celebrado entre los días 20 y 22 de mayo en la sala de esgrima del coliseo de combate de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, esto fue lo que nos contó la deportista:
Natalia Franco: ¿hace cuanto tiempo práctica esgrima?
María Paulina Giraldo: hace como 8 meses.
NF: ¿por qué decidió practicarlo?
MPG: porque yo leo mucho y siempre aparecía y decidí hacerlo, es mas no sabía que había una liga de esgrima en Medellín pero me puse a buscar y si había.
NF: Acá en Medellín hay varias ligas de esgrima o solo hay una?
MPG: No solo es una y es la Liga Antioqueña de Esgrima y queda acá en el estadio.
NF: ¿cuál es la modalidad que practicas?
MPG: Hay tres modalidades que son espada, sable y florete. Yo hago espada.
NF: ¿por qué espada y no florete o sable?
MPG: porque las tres tienen modalidades diferentes y es como la modalidad que más le guste a uno, entonces en sable solo se pueden tocar el torso y las manos, en florete el torso y en espada se puede tocar todas las partes.
NF: que tan común es que una persona practique varias modalidades?
MPG: si se puede hacer, pero es muy difícil porque hay que cambiar muchos aspectos de la rutina, es común que muchas personas lo hagan pero a la final los esgrimistas se deciden a practicar solo uno.
NF: ¿se puede combatir entre dos modalidades distintas?
MPG: Una persona que práctica florete no me puede combatir con esa arma, si alguien va competir conmigo tiene que ser con una espada.
NF: ¿cuál es la diferencia entre las armas?
MPG: la cazoleta en el sable es cubierta, en florete la cazoleta es más chiquita y la espada es toda completa.
NF: Cada jugador tiene su propia arma o se las prestan?
MPG: acá en la liga nos las prestan, hay dos espadas, no hay sables y hay varios floretes y uno normalmente empieza con florete y ya después que uno elige con cual modalidad se queda se compra lo de uno.
NF: ¿cuántos años tienes y aparte de practicar esgrima que haces?
MPG: tengo 17 años, estoy en 11 en el Colegio La Enseñanza y pienso estudiar arquitectura en la UPB.
NF: ¿cómo haces para dividir el tiempo del colegio con las prácticas de esgrima?
MPG: mi colegio es súper exigente pero trato de responder a las dos cosas. Los entrenamientos son los lunes y miércoles de 4 a 6 y media y los sábados de 10 y media a 12. La clase se acaba a las 6 y media pero uno normalmente se queda acá hasta las 8 y media  haciendo más asaltos para después concentrarse más en lo de uno. Si los profes te ven animados te dan clases particulares que son como de 15 min además de que son gratuitas.
NF: tu familia te apoya en este proceso?
MPG: la mayoría de la gente no conoce el esgrima, al principio me toco explicarles en qué consistía el deporte pero después de que lo entendieron me apoyan y les gusta que este concentrada en un deporte además de estudiar en el colegio.
Por: Natalia Franco Muñoz

MENDOZA Y SANDOVAL, MUJERES ARMADAS


Cuenta la leyenda  que en el siglo XVI una hermosa joven adornaba con su caminar los pasillos dorados del castillo de Éboli, en el opulento y nada ponderado Reino de Nápoles, relatan los historiadores y los cuentos heredados en catalán y castellano que pocos se resistían a los encantos de una adolecente con figura envidiable, adornada con las más brillantes joyas existentes en el reino y los más exquisitos vestidos exportados de las sastrerías británicas, Ella era Ana Mendoza de la Cerda, Princesa de Éboli, Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana.
La descripción anterior parece pertenecer a la figura de uno de esos personajes que Disney vende empaquetados entre canciones y animales parlantes, parece ser la personificación de los cuentos de hadas que fascinan  a los pequeños. La verdad es que la Princesa de Éboli tiene poco de mágica aunque mucho de fantástica, es cierto que era hermosa y exageradamente rica y es cierto también que su presencia era motivo de asombro entre los miembros de la corte, pero lejos de ser perfecta Ana Mendoza era tan mortal como cualquier humano, tan vulnerable como cualquier parroquiano teniendo en su cara un sable afilado.
Lo anterior suena tan cruel e inhumano como lo era la aristocracia de la época, sin caballeros valientes que la salvaran montados en sus elegantes corceles, sin hadas madrinas que detuvieran el filo de la puntiaguda arma, si un narrador que profetizara con seguridad y confianza que todos vivieron felices para siempre. La realidad de la época no tenía tiempo que perder con historias infantiles, con ilusiones y fantasías. La historia cuenta que la Princesa de  Éboli perdió su ojo derecho mientras disfrutaba una de sus grandes pasiones además de las joyas, los vestidos y los hombres ricos, la Princesa perdió el ojo a mano de su maestro en una práctica de esgrima.
Hasta que un aristócrata no sufrió las consecuencias por el filo de un florete, hasta que no se vio correr la mal llamada sangre azul, no se tomaron las medidas correctivas para convertir un deporte peligroso en la muestra más noble de respeto por el contrincante. En la actualidad la esgrima es un deporte de combate, donde como en las guerras medievales se enfrentan dos contrincantes que deben intentar tocarse con un arma blanca sin hacerse daño y sin invadir la integridad del otro.
En el siglo XXI, específicamente en el año 2011 una joven común usa un sencillo traje blanco que le cubre todo el cuerpo, parece ansiosa y mira con detenimiento  su arma, misma que tiene una punta plana que busca no repetir la historia de la para muchos desconocida princesa de Éboli. La Joven se llama María Sandoval, y lejos de ser princesa, condesa o duquesa es una universitaria común de la capital colombiana, tiene 19 años y ha dedicado los últimos 5 años de su vida a la práctica del que según ella “es un deporte mágico”, la esgrima. Sandoval domina el florete, una espada larga y flexible, que según las reglas debe tener 500 gramos de peso y 110 centímetros de longitud.

La hora de la lucha llega y Sandoval tiene pocos segundos para prepararse, ponerse la chaquetilla y la careta enrejada. Ya en el combate debe tener presente que la zona de tocado del florete es limitada, es una herencia de los tiempos en los que los equipamientos de seguridad estaban restringidos, los tocados en la cabeza eran peligrosos y por ello se eliminaron. En la actualidad la zona de tocado en esta modalidad se reduce exclusivamente al tronco y es en esta zona donde Sandoval debe concentrarse; se enfrenta a María Paulina, una joven de Medellín de movimientos tímidos, que contrastan con la firmeza de los movimientos de la bogotana, el enfrentamiento es a 5 puntos, mismos que después de 10 minutos logra Sandoval sin mucho esfuerzo. La joven es dueña de una seguridad que solo los ganadores conocen, misma seguridad que funciona como arma de doble filo cuando se mezcla con la confianza ciega.
Ana Mendoza y María Sandoval con las diferencias de tiempo y espacio que las separan comparten la pasión por un deporte con artículo femenino, LA ESGRIMA, un deporte agresivo matizado por la femineidad y la prolijidad femenina.

Por: Pablo Andrés Vélez Escobar